lunes, 27 de febrero de 2017

A) OBRAS

La rendición de Bailén

La Rendición de Bailén es un óleo sobre lienzo, realizado en 1864 por el pintor José Casado del Alisal. El cuadro se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
Esta obra de José Casado del Alisal es uno de los acontecimientos históricos de la historia de España: la primera victoria de las tropas españolas. 
Este cuadro nos muestra dos momentos distintos de la batalla: la capitulación y la ceremonia de la rendición en la que Dupont y sus soldados rendidos desfilan ante el ejército español.
En primer plano, podemos ver al general Castaños al frente del ejército español compuesto por militares regulares guerrilleros del pueblo. Observamos como Castaños saluda al francés quitándose el sombrero mientras se inclina como si estuviera haciendo una reverencia.  Dupont, con una actitud orgullosa, responde al mismo.
José Casado del Alson, a la hora de componer la escena quiso rendir un homenaje a La rendición de Breda de Velázquez, distribuyendo los grupos de los dos ejércitos.

Y son fieras

Esta obra  pertenece a la primera parte de los desastres de la guerra (grabado nª5) y fue creada en 1810 por el pintor Goya.
La técnica que uso en este cuadro fue el aguafuerte. Se localiza en el museo Nacional del Prado.
Representa la participación de las mujeres en la guerra. Se ve claramente a cuatro mujeres luchando contra los soldados franceses, una de ellas en el suelo caída.  A simple vista vemos a una mujer con una pica que sujeta bajo el brazo a un niño. Junto a ella, un poco más atrás, la mujer en el suelo aferrando  un puñal entre sus manos. 
Y finalmente, a la izquierda  vemos como una mujer clava una espada a un soldado y otra que está a punto de lanzar una piedra mientras el soldado de la derecha apunta con una escopeta.
Esta obra plasma la defensa de los hijos que es un aspecto muy importante en las guerras. Ya que las mujeres luchan por defender a sus hijos con todo lo que se encuentran a su alrededor.  

B)GUERRA DE INDEPENDENCIA

El 2 de mayo de 1808 el pueblo Madrid se levantó en armas para impedir el traslado del resto de la familia real a Francia; de esta forma improvisada se inició un violentismo enfrentamiento armado que fue a la vez una revolución, guerra de liberación nacional y, en cierto modo, guerra civil, con su secuela de exiliados con posterioridad al conflicto. La guerra de independencia puso a prueba el carácter de los españoles al unirlos a todos, con independencia del grupo social o de la procedencia territorial, ante un enemigo extranjero, pero también sirvió para la consecución de unos ogros políticos que se manifestaran en la aparición de unas nuevas instituciones: las untas locales y provinciales y en la Junta Suprema Central.
La primera fase de la guerra abarcó de mayo-junio de 1808 hasta noviembre del mismo año con la presencia de España del propio Emperador. El plan de batalla implicaba la división del ejército francés buscando conquistar lo más rápidamente posible los puertos (Cádiz, Lisboa, Barcelona) y zonas de Levante y Andalucía. Al principio todo estaba a su favor, pero unos reveses importantes, derrota de Bailén de los franceses mandados por Dupont a manos del general Castaños y capitulación del general Junot en Cinta después de encontrarse con un ejército ingles en Portugal, hicieron que Napoleón se tomase más en serio la campaña pues a estas alturas los franceses no superaban la línea del Ebro.
La segunda fase de la guerra va de noviembre de 1808 hasta 1812. En estos momentos aparece el ejército francés de las victorias europea. El principal rasgo que define esta etapa es el pleno dominio francés, basado en el control de los principales núcleos urbanos. Este despliegue provocó la derrota de Tudela donde estaban concentradas las tropas españolas. En diciembre se produce la capitulación de Madrid y el repliegue hasta La Coruña de las tropas inglesas del general Moore. El ejército del Centro había sido derrotado en Uclés.
Por estas fechas se había llegado a Andalucía e incluso se intentó conquistar Cádiz que se defendió valientemente y en la cual se había instalado la Junta Central.
La tercera fase de la guerra coincide con la campaña de Napoleón en Rusia. Se produce la contraofensiva española e inglesa que tiene como resultado la derrota de Marmont en Arapiles.
En 18012 se desencadena un gran movimiento de tropas que empuja al ejército francés hasta los Pirineos con las derrotas de Vitoria y San Marcial, cerca de San Sebastián lo que obliga a José I a abandonar la península. En 1814 todavía quedaban fuerzas francesas en Cataluña que se irán progresivamente retirando.


Este conflicto tuvo como aspectos positivos la posibilidad de dar un giro político de gran trascendencia en el futuro y afirmar la voluntad de unidad de los españoles a la hora de defender su propia libertad. Pero no se ve plenamente cumplido por la falta de cohesión interna de todos los grupos sociales y los diferentes intereses políticos que pugnaban en España por alcanzar la supremacía.

GRABADOS

Grabado número 2. Con razón o sin ella


Estampa que elige Goya para introducirnos en la crueldad y el horror de la Guerra. 
Esta escena se refiere a los enfrentamientos que hicieron los madrileños con las tropas franceses. El pueblo madrileño se levantó con razón contra los ocupantes franceses que estaban en España sin razón. En esta obra vemos a la izquierda a dos patriotas con una pica y una navaja que van a agredir  a unos soldados franceses.
El heroísmo y odio de los patriotas contrasta con el anonimato de los soldados franceses como una máquina de matar.


Grabado número 3. Lo mismo

Esta obra está relacionada con la anterior (Con razón o sin ella). Esta obra muestra la muerte de los franceses mientras que la anterior muestra la muerte de los españoles.
Podemos observar como el patriota se dispone a dar un hachazo al el soldado francés que lo único que puede hacer es taparse con la mano para intentar protegerse.  Y en segundo plano, podemos ver también como va a degollar por la espalda al soldado.


Grabado número 7¡Qué valor!

En esta obra se observa a una mujer pasando por encima de cadáveres para poder llegar a prender la mecha del cañón y acabar con los enemigos franceses. Se dice que la mujer es Agustina de Aragón, que es la que representa a todo el pueblo defensor. Con esta obra Goya transmite claramente la crueldad de la guerra y sobretodo la desesperación.


Grabado número 19. Ya no hay tiempo

En esta obra vemos como una serie de mujeres aparecen como víctimas junto a las violaciones a las que son sometidas por el ejército francés. 
Aquí Goya recrea nuevamente  los daños colaterales de la guerra.
Los protagonistas de esta obra son los mamelucos que están atacando a unos españoles. El centro de atención de esta obra es el oficial mameluco que avisa a sus soldados  de que ya no hay tiempo para las violaciones y por ello hay que huir antes de caer en las manos de las tropas enemigas que se van a acercar. 


Goya quiso plasmar los horrores de la Guerra de Independencia y por ello desde 1810 comenzó a trabajar una serie de grabados, conocidos como  ''Los desastres de la guerra''.
Goya no plasmó una visión heroica de la guerra que era lo que se realizaba hasta entonces, ni una visión que ensalzara a los españoles sobre los franceses. Goya retrató la brutalidad y la tortura por ambos, el pánico producido por los efectos de la guerra, los desastres, etc.
Goya quiso representar el sufrimiento del pueblo y no la heroicidad como en las grandes batallas, él lo que busca plasmar es la guerra en el pueblo.
Estos grandes desastres constituyen una verdadera declaración de intenciones por parte del artista, una visión moderna y afectiva de los hechos, de su crueldad y del papel desempeñado por las víctimas. Este es el punto de vista que Goya adopta, el de las víctimas.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

NO SÉ HACERLO

Me decanté por hacer una búsqueda en la revista Aula Infantil, porque se tratan temas muy interesantes en el aula de Educación Infantil, y este asunto que trataba me ha parecido muy interesante, ya que posiblemente hable de uno de los problemas que muchos niños sufren desde bien pequeños en relación con la escuela, la inseguridad.
Este artículo se corresponde con un estudio en el cual se muestra un caso de un niño que no se ve capaz de resolver los diferentes retos o problemas que se presentan en el aula demuestra, de forma clara, una inseguridad.
A continuación, se muestra una propuesta sobre cuál ha de ser la intervención del profesorado de modo que permitamos el desarrollo del niño y hagamos posible su potencial
El punto más relevante durante el análisis de este artículo se puede ver en la responsabilidad del profesor de la actitud de inseguridad de los niños y niñas, por ello, como docentes, debemos ser capaces identificar nuestras creencias y prejuicios sobre sus capacidades o incapacidades.
El docente debe tratar que los alumnos experimenten también vivencias entre ellos, ya que nuestra actitud y creencia acerca de sus posibilidades serán claves para fortalecer y hacer posible su potencia. Por ello, la seguridad y la confianza en los niños y las niñas es fundamental para un desarrollo sano, para forjar una sana autoestima y para una personalidad madura que les permita afrontar la frustración, superar la adversidad y lograr las metas personales.

      

jueves, 15 de diciembre de 2016

DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLUCRAME Y LO APRENDO.



Me pareció bastante interesante este artículo que leí sobre el sistema escolar en Finlandia y por ello me pareció oportuno publicarlo. La profesión del docente en Finlandia es muy estimada, pues, son muchos los candidatos a ejercer este trabajo, pero muy pocos finalmente lo consiguen. Además, la confianza en el maestro es máxima, tanto por parte de los inspectores como de los mismos padres de los alumnos.

Destacaría los métodos de aprendizaje basados en el descubrimiento que utilizan en Finlandia, la cual es la mejor forma de enseñar, ya que se basa en que los alumnos aprendan a pensar, utlizando un conocimiento aplicado, es decir, es más importante aprender a pensar que aprender a repetir. Son importantes las actividades reflexivas y cooperativas a pesar de que se siguen dando los tenas y los aplican todo.

Para concluir, señalaría la gran atención que tienen los alumnos por parte de los profesores, que colocan al alumno por delante de los conocimientos.